Entrevista
- ¿Qué personas son más vulnerables desde el punto de vista de la salud mental en estos tiempos de pandemia?
- En relación a los adultos mayores, que han sido uno de los grupos más vulnerables a la infección y al desenlace fatal de la misma, ¿qué orientaciones les podemos dar a fin de disminuir la ansiedad y la depresión que provoca el confinamiento?
- Como médicos, ¿cómo podemos fomentar el distanciamiento y no el aislamiento social?
- La pérdida de un ser querido siempre es un proceso doloroso, en el marco de esta pandemia han muerto y/o podrían morir muchos de ellos. ¿Qué consecuencias tiene para la salud mental, el no poder acompañarlos en sus momentos finales o no poder realizar los ritos que habitualmente ayudan a las personas a enfrentar estas pérdidas?
- ¿Cómo podemos construir nuevos rituales para ayudarnos a enfrentar la muerte en esta situación en la que nos encontramos ahora?
- ¿Cómo puede incidir esta situación, en la que se ve afectada no solo la salud sino también la economía, en los índices de suicidio e intentos suicidas? y ¿Cómo pudieran enfrentar esta situación tanto los psicólogos como los psiquiatras?
- ¿Cómo puede repercutir la xenofobia y el estigma social en la salud pública? Teniendo en cuenta que hasta los médicos han sido víctimas de maltrato en este sentido.
- ¿Cómo se puede disminuir el miedo, la fobia y la ansiedad de las personas en medio de esta pandemia? Utilizando las herramientas de comunicación a nuestro alcance.
- Los médicos que proveen atención a los pacientes con Covid-19, la mayoría está enfrentando una situación que no han vivido nunca antes, en la que se mezcla el dolor de la pérdida masiva de sus pacientes con el miedo a contagiarse y contagiar a sus seres cercanos. ¿Qué recomienda para mitigar el estrés de estos médicos?
- ¿Cree usted que hoy en día las redes sociales son un aliado o un enemigo para la salud mental?
- Se está fomentando el uso de la telemedicina, es la telepsicología una opción para los psicólogos de México?