Entrevista
- ¿Qué factores de riesgo están relacionados con la aparición del cáncer cervicouterino? ¿Tiene la historia familiar alguna importancia?
- ¿La infección por HVP puede causar algún otro tipo de cáncer?
- En las mujeres que llegan a consulta para que les recomendemos un método anticonceptivo, ¿Cuáles son los que usted nos aconseja a fin de disminuir la incidencia de cáncer cervicouterino?
- ¿La pesquisa de cáncer cervicouterino debe iniciarse en dependencia de la edad de la paciente o del inicio de las relaciones sexuales?
- ¿Cuál considera usted que es el método de cribado más confiable para la detección de esta patología?
- ¿Cuándo debe acompañarse la citología de una prueba de detección de HPV?
- ¿Cada cuanto tiempo debemos indicar la citología?
- ¿Cuándo se debe remitir a una paciente a consulta con el especialista en ginecología?
- ¿Cuándo está indicada la realización de una biopsia? ¿Es la biopsia el método de diagnóstico definitivo?
- ¿Cuál es la conducta a seguir ante lesiones de bajo grado NIC I? ¿Recomienda usted el tratamiento con fármacos tópicos cicatrizantes y/o el uso de inmunomoduladores?
- ¿Cuándo está indicada la crioterapia o la conización?
- ¿Cuáles son los signos de alarma en estas pacientes?
- ¿Qué otros exámenes complementarios se deben indicar en estas pacientes?
- ¿Qué acciones pueden llevar a cabo los médicos generales a fin de disminuir la incidencia de esta enfermedad en sus comunidades?