Un abordaje integrador del riesgo que considera las “causas de las causas” de los desvíos de las variables a adaptativas.
La generalización del uso del término “estrés” lo ha vaciado de sentido al aplicarlo indiscriminadamente a situaciones diversas y frecuentes de la vida cotidiana. La aplicación clínica de este concepto demanda precisiones y un marco teórico que le devuelva su significado y permita una comprensión integradora de los fenómenos que asistimos en la consulta. Los desafíos que implican la propia existencia de las personas en un ambiente que condiciona (y requiere) el despliegue de adaptaciones biológicas que hagan posible la supervivencia tienen siempre determinantes específicos y respuestas sensibles al contexto. No hay modo de separar a los individuos de los ambientes, ambos se co-determinan.
Gran parte de los fenotipos clínicos que consideramos “desvíos” o, incluso “enfermedades”, son las expresiones del esfuerzo adaptativo de un organismo que necesita predecir (anticipar) las necesidades (metabólicas, hemodinámicas y conductuales) que las circunstancias requieren. Este esfuerzo biológico adaptativo tiene un “costo” futuro además de un “beneficio” inmediato. Todos esos fenómenos hacen imperativo aprender a pensar en los términos de una fisiología que no solo considere la estabilidad (homeostasis) sino la flexibilidad adaptativa (alostasis) y sus consecuencias a largo plazo (carga alostática). En estas primeras dos clases audiovisuales nos proponemos ofrecer nuevas herramientas para pensar en los problemas más frecuentes de la práctica médica.
Objetivos didácticos:
- Incorporar una fisiopatología que integre los mecanismos adaptativos que dan origen a los cambios en la fisiología humana.
- Diseñar un abordaje integral del riesgo CV que considere las “causas de las causas” de los desvíos de las variables a modificar.
- Formular estrategias de intervención que tomen en cuenta las condiciones que determinan el riesgo CV.
- Aportar un marco teórico sistémico acerca de la complejidad de los determinantes del riesgo CV.
Para ver el artículo completo dar clic en el siguiente enlace:
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=97765&pagina=1