La punción lumbar es uno de los procedimientos invasivos más utilizados en pediatría, tanto a nivel diagnóstico (estudio del líquido cefalorraquídeo [LCR] o mielografía) como terapéutico (farmacoterapia intratecal o anestesia neuroaxial). En lactantes puede resultar especialmente dificultosa, llegando hasta un 30-50% la tasa de fracaso técnico (no obtención de LCR o LCR hemático), relacionándose este con un aumento de estancia hospitalaria y costes1–3.
Presentamos 2 casos de punción lumbar eco-asistida para bloqueo espinal. En decúbito lateral izquierdo se realizó mapeo ecográfico previo a la inmediata punción (L4-L5), con equipo Fujifilm® Sonosite SII y sonda lineal HFL38xi de 13MHz.
El primero (fig. 1) fue una reconstrucción de tránsito intestinal en un lactante exprematuro de 5 meses y 4kg, realizándose abordaje axial para visualizar duramadre, saco dural, raíces nerviosas y cono medular.
Figura 1.
A) Plano axial (L2-L3). B) Plano axial (L4-L5).
AE: apófisis espinosa: CE: cauda equina; CM: cono medular; CV: cuerpo vertebral; LCR: líquido cefalorraquídeo; MPE: músculo paraespinal; RN: raíz nerviosa; Flecha: duramadre.
Figura 2.
A) Plano axial (L4-L5). B) Plano sagital paramedial (L4-L5). La distancia piel-duramadre en este plano es 1mm mayor que en el axial debido a la orientación oblicua del transductor.
L: lámina; LCR: líquido cefalorraquídeo; RN: raíz nerviosa; Línea punteada: distancia piel-duramadre.
[1] J.T. Neal, S.L. Kaplan, A.L. Woodford, K. Desai, J.J. Zorc, A.E. Chen.
[2] D.B. Pierce, G. Shivaram, K.S.H. Koo, D.W.W. Shaw, K.F. Meyer, E.J. Monroe.
Para ver el artículo original dar clic en el siguiente enlace: