Representantes de las Comisiones de Salud de los Parlamentos de las Américas, junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), acordaron avanzar hacia la sanción de leyes que aceleren la transformación digital del sector salud en la postpandemia por la COVID-19.
El compromiso fue asumido en el marco del VI Congreso de las Comisiones de Salud de los Parlamentos de las Américas “La transformación digital para la mejora de decisiones en salud pública, oportunidades y retos parlamentarios”, organizado por el Congreso Nacional de Argentina y la OPS/OMS, que ocupa el secretariado técnico.
“Salud y derechos es una zona de encuentros y hay que fortalecer esa unión. La era de la salud digital no tiene fronteras y a través de la tecnología nos acerca herramientas para acompañar este gran desarrollo a través también de sólidos marcos normativos que nos debemos y que tenemos que concretar”, afirmó el presidente de la Comisión de Salud del Senado de Argentina, Mario Fiad, quien junto a Pablo Yedlin, presidente de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados de Argentina, fueron los anfitriones del evento.
El senador Fiad señaló que Argentina cuenta desde agosto último con una ley de recetas electrónicas o digitales que habilita a los profesionales de salud a prescribir medicamentos de manera electrónica, y a las farmacias, a venderlos. Además, en el país tiene media sanción un proyecto de ley que busca digitalizar las historias clínicas y otro que regulará la prestación de la telemedicina.
Organizado por primera vez en formato virtual debido a la pandemia por la COVID-19, el VI congreso de Comisiones de Salud de las Américas reunió a congresistas de Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
El encuentro consistió en tres seminarios donde los parlamentarios debatieron los principales retos y brechas en instrumentos jurídicos de la salud digital, la agenda de la conectividad y la legislación, y la revolución digital en salud y el enfoque de derechos.
La actividad concluyó con la Declaración de Argentina, un llamado a los jefes de Estado y de Gobierno de los países de las Américas a adoptar medidas concretas que permitan:
- implementar políticas públicas e instrumentos normativos que permitan una salud digital inclusiva con énfasis en los más vulnerables;
- asegurar la conectividad universal en el sector de la salud para 2030;
- implementar sistemas de información para la salud que sean integrales, interoperables, confiables y ciber seguros, y que estén basados en estándares éticos y legales para el manejo de datos;
- transversalizar los derechos humanos en todas las áreas de la transformación digital del sector salud;
- implementar una arquitectura de la salud pública acorde a la realidad que impone la era de la interdependencia digital y la salud global;
- promover espacios de intercambio de experiencias exitosas y cooperación en materia de salud digital, con la finalidad de impulsar la transformación digital en la salud pública con soporte legislativo y regulatorio fuerte.
Para ver el artículo completo dar clic en el siguiente enlace: