El paracetamol (acetaminofén) se recomienda ampliamente como analgésico de primera línea para la osteoartritis de cadera o rodilla. Sin embargo, ha habido controversia sobre esta recomendación dado que estudios recientes han revelado pequeños efectos del paracetamol en comparación con el placebo. No obstante, los estudios anteriores no han revisado y evaluado sistemáticamente la literatura para investigar los efectos de este fármaco en sitios específicos de osteoartritis, es decir, cadera o rodilla, o en la dosis utilizada.

Objetivos

Evaluar los efectos beneficiosos y perjudiciales del paracetamol en comparación con placebo en el tratamiento de la osteoartritis de cadera o rodilla.

Métodos de búsqueda

Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados, MEDLINE, Embase, AMED, CINAHL, Web of Science, LILACS e International Pharmaceutical Abstracts hasta el 3 de octubre de 2017, y en ClinicalTrials.gov y en la Plataforma Internacional de Registros de Ensayos Clínicos de la Organización Mundial de la Salud (ICTRP). portal el 20 de octubre de 2017.

Criteria de selección

Se incluyeron ensayos controlados aleatorios que compararon paracetamol con placebo en adultos con osteoartritis de cadera o rodilla. Los resultados principales fueron dolor, función, calidad de vida, eventos adversos y retiros debido a eventos adversos, eventos adversos graves y pruebas de función hepática anormales.

Recogida y análisis de datos

Dos autores de la revisión utilizaron métodos Cochrane estándar para recopilar datos y evaluar el riesgo de sesgo y la calidad de la evidencia. Con el fin de agrupar, convertimos las puntuaciones de dolor y función física (función del índice de osteoartritis de las universidades de Western Ontario y McMaster) a una escala común de 0 (sin dolor o discapacidad) a 100 (peor dolor o discapacidad posible).

Resultados principales

Se identificaron diez ensayos aleatorios controlados con placebo que incluían a 3541 participantes con osteoartritis de cadera o rodilla. La dosis de paracetamol varió de 1,95 g / día a 4 g / día, y la mayoría de los ensayos siguieron a los participantes solo durante tres meses. La mayoría de los ensayos no informaron claramente los métodos de ocultación y asignación al azar y tuvieron un riesgo incierto de sesgo de selección. Los ensayos tuvieron un riesgo bajo de sesgo de realización, detección e informe.

En el seguimiento de tres semanas a tres meses, hubo evidencia de alta calidad de que el paracetamol no proporcionó mejorías clínicamente importantes en el dolor y la función física. La reducción media del dolor fue de 23 puntos (escala de 0 a 100, puntuaciones más bajas indicaron menos dolor) con placebo y 3,23 puntos mejor (5,43 mejor a 1,02 mejor) con paracetamol, una reducción absoluta del 3% (1% mejor a 5% mejor, diferencia mínima clínicamente importante 9%) y reducción relativa del 5% (2% mejor a 8% mejor) (siete ensayos, 2355 participantes). La función física mejoró 12 puntos en una escala de 0 a 100 (puntuaciones más bajas indicaron mejor función) con placebo y fue 2,9 puntos mejor (0,95 mejor a 4,89 mejor) con paracetamol, una mejora absoluta del 3% (1% mejor a 5% mejor ,

Las pruebas de alta calidad de ocho ensayos indicaron que la incidencia de eventos adversos fue similar entre los grupos: 515/1586 (325 por 1000) en el grupo de placebo versus 537/1666 (328 por 1000, rango de 299 a 360) en el grupo de paracetamol ( cociente de riesgos (RR) 1,01; intervalo de confianza (IC) del 95%: 0,92 a 1,11). Hubo menos certeza (evidencia de calidad moderada) en torno al riesgo de eventos adversos graves, retiros debido a eventos adversos y la tasa de pruebas de función hepática anormales, debido a IC amplios o tasas de eventos pequeñas, lo que indica imprecisión. Diecisiete de 1480 (11 por 1000) personas tratadas con placebo y 28/1729 (16 por 1000, rango de 8 a 29) personas tratadas con paracetamol experimentaron eventos adversos graves (RR 1,36; IC del 95%: 0,73 a 2,53; seis ensayos). La incidencia de retiros debido a eventos adversos fue 65/1000 participantes con placebo y 77/1000 (rango 59 a 100) participantes con paracetamol (RR 1,19; IC del 95%: 0,91 a 1,55; siete ensayos). La función hepática anormal ocurrió en 18/1000 participantes tratados con placebo y 70/1000 participantes tratados con paracetamol (RR 3,79; IC del 95%: 1,94 a 7,39), pero la importancia clínica de este efecto fue incierta. Ninguno de los ensayos informó la calidad de vida.

Los análisis de subgrupos indicaron que los efectos del paracetamol sobre el dolor y la función no difirieron según la dosis de paracetamol (3,0 g / día o menos versus 3,9 g / día o más).

Conclusiones de los autores

Sobre la base de pruebas de alta calidad, esta revisión confirma que el paracetamol proporciona solo mejorías mínimas en el dolor y la función para los pacientes con osteoartritis de cadera o rodilla, sin un mayor riesgo de eventos adversos en general. El análisis de subgrupos indica que los efectos sobre el dolor y la función no difieren según la dosis de paracetamol. Debido al pequeño número de eventos, tenemos menos certeza si el uso de paracetamol aumenta el riesgo de eventos adversos graves, retiros debido a eventos adversos y la tasa de pruebas de función hepática anormales.

Las guías clínicas actuales recomiendan consistentemente el paracetamol como el fármaco analgésico de primera línea para la osteoartritis de cadera o rodilla, dada su baja frecuencia absoluta de daño sustancial. Sin embargo, nuestros resultados exigen la reconsideración de estas recomendaciones.

Para ver el artículo completo dar clic en el siguiente enlace:

https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD013273/full