Algoritmo de manejo de manejo de un paciente con acúfeno

Tabla 1. Pruebas a realizar ante un paciente con tinnitus. |
En todos los pacientes |
- Anamnesis completa y centrada en las características del ruido. Búsqueda de síntomas de depresión-ansiedad-insomnio.
- Exploración ORL completa.
- Control de la tensión arterial.
- Audiometría tonal liminar: si el acúfeno es persistente >6 meses, unilateral se acompaña de pérdida de audición.
|
En función de los hallazgos |
- Tinnitus pulsátil bilateral, riesgo de arteriosclerosis o patología de alto gasto: hormonas tiroideas, hemograma, recuento leucocitario, glucemia, colesterol y triglicéridos, serología de lúes.
- Tinnitus pulsátil unilateral, el objetivo es descartar una patología vascular: resonancia magnética (RM) y en función de los hallazgos puede ser necesaria una angio-RM, angio-TC o una arteriografía.
- Otoscopia con sospecha de imagen vascular: angio-TC axial y coronal.
- Hipoacusia unilateral o asimétrica en la audiometría: RM del ángulo pontocerebeloso con contraste IV para descartar tumores, en orden de frecuencia el schwannoma vestibular y el meningioma.
- Audiometría con hipoacusia bilateral: otoemisiones acústicas (OEA) y potenciales evocados auditivos del tronco del encéfalo (PEATE).
- Fibroscopia nasofaríngea en acúfeno como un “clic” para buscar mioclonías velofaríngeas.
|