Fiebres hemorrágicas por Arenavirus
Son una zoonosis producida por un virus perteneciente al género Arenavirus de la familia de Arenaviridae, asociados generalmente a enfermedades transmitidas por roedores en humanos. Entre los 21 Arenavirus del Nuevo Mundo
conocidos, cinco se han vinculado con fiebres hemorrágicas en humanos y dos de ellos en Bolivia: Machupo y Chapare. La transmisión a los seres humanos se produce principalmente por inhalación de aerosoles de partículas finas provenientes de excrementos o saliva de roedores que contienen el virus. Algunos Arenavirus, están asociados con la transmisión de persona a persona en entorno comunitario y/o sanitario. Esto ocurre ante el contacto directo o indirecto con sangre y otros fluidos corporales de personas infectadas.
Las manifestaciones clínicas de las fiebres hemorrágicas por Arenavirus de America del Sur son enfermedades febriles víricas agudas que duran de 6 a 14 días. Inicia gradualmente con malestar general, cefalea, dolor retroorbitario, hiperemia conjuntival y fiebre moderada pero sostenida, seguida de signos y síntomas del aparato digestivo. Puede haber peteguias y equimosis, acompañadas de eritema en cara, cuello y parte superior del torax. En los casos graves, son características la leucopenia y la trombocitopenia progresivas. Los síntomas se resuelven de 10 a 15 días después del inicio de la enfermedad en los pacientes que sobreviven. En los casos documentados, el período de incubación en general es de 6 a 14 días, sin embargo, puede varíar entre 5 a 21 días.
En el Estado Plurinacional de Bolivia, se encuentra en curso la investigación de un brote de fiebre hemorrágica causado por un Arenavirus, con casos reportados en personal de salud; ante ello la Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS) recuerda a los Estados Miembros sobre la necesidad de permanecer vigilantes y fortalecer la implementación de las medidas de prevención y control de infecciones, en todos los niveles de atención en los servicios de salud.
Para ver el artículo completo dar clic en el siguiente enlace: